lunes, 24 de diciembre de 2007


Sobre México: Lawrence, Lowry y Greene

Extraña fascinación de los escritores ingleses por México; fascinación y temor ante lo desconocido y diferente en la gente, en la propia naturaleza, y en un mundo no domesticado o "civilizado". También muchos prejuicios ante una realidad que se les escapa de las manos.


D.H. Lawrence: La serpiente emplumada


"Todos los vendedores se habían refugiado en grupos en las tiendas de pulque, una de las cuales tenía el siniestro nombre de A ver que Sale.
Ahora lo repulsivo le daba más miedo que cualquier otra cosa. Había estado en muchas ciudades del mundo, pero México tenía una fealdad subterránea, una especie de malignidad, que hacía de Nápoles una ciudad casi elegante en comparación. Tenía miedo, temía la idea de que algo pudiera tocarla en esta ciudad y contagiarle su rastrera maldad. Pero sabía que lo primero que debía hacer era no perder la cabeza".


"Después de cenar, Kate subió a su habitación. Y no pudo dormir en toda la noche. Escuchó los ruidos de la Ciudad de México y luego el silencio y el horrible temor que con tanta frecuencia inspira la oscuridad de la noche mexicana. En el fondo de su ser, aborrecía Ciudad de México. Incluso la temía. Durante el día podía tener cierto hechizo, pero de noche emergía el terror y la maldad oculta".




"Cuando se olvidan de la Patria, de México y de todas esas pamplinas, son un pueblo simpático como hay pocos. Pero en cuanto se sienten nacionalistas, se vuelven monos. Un hombre de Mixcoatl me contó una bonita historia. Mixcoatl es una capital del sur y hay en ella una especie de oficina laborista. Los indios bajan de las colinas, salvajes como conejos. Y los laboristas, los agitadores, les meten en esa oficina y les dicen: "Vamos a ver, señores, ¿tienen algo que declarar sobre su pueblo natal? ¿No ocurre nada que les gustaría reformar?". Entonces, como es natural, los indios empiezan a quejarse los unos de los otros, y el secretario dice: "¡Un momento caballeros! Permítanme telefonear al gobernador para informarle de esto". De modo que levanta el auricular y marca un número. "¡Oiga! ¿Es el Palacio? ¿Está ahí el gobernador? Dígale que el señor Fulano desea hablar con él". Los indios le miran con la boca abierta. Para ellos, es un milagro. "¡Ah! ¿Es usted, gobernador? ¡Buenos días! ¿Cómo está? ¿Me puede atender un momento? ¡Muchas gracias! Verá, tengo aquí a unos caballeros de Apaxtle, que está en las colinas: José Garcia, Jesús Querido, etc., los cuales desean informarle de lo siguiente. ¡Sí, sí! ¡Eso es! ¡Sí! ¿Qué? ¿Que se ocupará de que se haga justicia y todo se resuelva felizmente? ¡Ah, señor, muchas gracias! En nombre de estos caballeros de las colinas, del pueblo de Apaxtle, muchas gracias".
Los indios se quedan mirándole como si los cielos se hubieran abierto y la Virgen de Guadalupe se hallara de puntillas sobre sus mentones. ¿Y qué ha sucedido? Pues que el teléfono no funciona, ni siquiera está conectado. ¿No es asombroso? Pues así es México".


"Cuando un mexicano grita ¡Viva!, no tarda en gritar ¡Muera! cuando dice ¡Viva!, quiere decir en realidad ¡Muera éste o el otro! Pienso en todas las revoluciones mexicanas y veo a un esqueleto precediendo a gran número de personas y haciendo ondear una bandera negra con ¡Viva la muerte! escrito en grandes letras blancas. ¡Viva la muerte! No ¡Viva Cristo Rey! sino ¡Viva Muerte Rey!"


"En el corazón de esta tierra duerme una gran serpiente, en medio de fuego. Los que bajan a las minas sienten su latido y su sudor, sienten sus movimientos. Es el fuego vivo de la tierra, porque la tierra está viva. La serpiente del mundo es enorme, y las rocas son sus escamas y entre ellas crecen árboles. Yo os digo que la tierra que caváis está viva como una serpiente que duerme. Es tan vasta la serpiente sobre la que camináis, que este lago se encuentra entre sus pliegues como una gota de lluvia en los pliegues de una culebra dormida. Pero también ella vive. La tierra está viva".



Malcolm Lowry: Bajo el volcán





"... y Hugh imaginó ver con toda claridad a Juan Cerillo, alto, montado en un caballo demasiado pequeño para su estatura, por lo cual, sus pies llegaban casi a tocar el suelo, sin espuelas, sombrero de ala ancha con un listón echado hacia atrás y una máquina de escribir en una caja que, pendiente de una correa en torno al cuello, descansaba en el pomo de la silla: en la mano libre llevaba una bolsa con dinero, y un muchacho correteaba detrás en medio del polvo. ¡Juan Cerillo! En España fue uno de aquellos raros símbolos humanos de la generosa ayuda con que México había contribuido; regresó a su país antes de Brihuega. Después de estudiar química, trabajó en Oaxaca en un banco de crédito ejidal, entregado, a caballo, el dinero para habilitar el esfuerzo colectivo de lejanos pueblos zapotecas. Asaltado con frecuencia por bandidos que criminalmente gritaban 'Viva Cristo Rey', blanco de balas disparadas por enemigos de Cárdenas apostados en los campanarios de reverberantes iglesias, su labor cotidiana consistía asimismo en una aventura a favor de una causa humana que Hugh fue invitado a compartir (...).

"... Hugh parecía escuchar la voz de su amigo riñéndole. Era la misma voz quejumbrosa que antaño, en España, le dijo refiriéndose al caballo que abandonara en Cuicatlán: -Mi pobre caballo debe estar mordiendo, mordiendo todo el tiempo -pero ahora se refería al México de la infancia de Juan, al del año en que Hugh nació. Juárez había vivido y muerto. Y sin embargo, ¿era un país con libertad de expresión, respeto a la vida, a la libertad y a la lucha por la felicidad? ¿País de escuelas ornadas con brilantes murales y en el cual hasta el más pequeño poblado de las frías montañas poseía su teatro al aire libre y en donde la tierra estaba en manos del pueblo, libre para expresar su genio nacional? ¿País de granjas modelo: de esperanza? ... Era un país de esclavitud en donde se vendía a los seres humanos como ganado, y los pueblos autóctonos: yaquis, papagos, tomasachics, exterminados por deportaciones o reducidos a peor estado que el peonaje, perdían sus tierras en servidumbres o a manos de extranjeros. Y en Oaxaca existía el terrible Valle Nacional, en donde el mismo Juan -esclavo de buena fe con siete años de edad- vio a un hermano mayor azotado hasta morir y a otro -comprado por cuarenta y cinco pesos- morir de hambre en siete meses, porque cuando esto ocurría, resultaba más barato al propietario comprar otro esclavo que tener mejor alimentado al que moría de agotamiento al cabo de un año. Todo esto se llamaba Porfirio Díaz: 'rurales' por doquiera, 'jefes políticos' y crimen, extirpación de las instituciones políticas liberales, y el ejército, máquina de masacres, era un instrumento de exilio. Juan conoció esto en carne viva, y aún más. Porque luego durante la revolución, asesinaron a su madre. Después, Juan mató a su padre, quien al luchar con Huerta traicionó la causa. ¡Ah! la culpa y la aflicción persiguieron también los pasos de Juan, porque no era católico para que pudiera resurgir limpio del refrescante baño de la confesión. Y sin embargo, persistía esta trivialidad: que el pasado había pasado irrevocablemente. Y el hombre estaba dotado de conciencia para lamentarlo sólo en la medida en que pudiera cambiar el porvenir. Porque el hombre, cada hombre, parecía decirle Juan, al igual que México, debe luchar sin tregua por alcanzar las alturas. ¿Qué era la vida sino un combate y el paso por el mundo de un extraño? También la revolución ruge en la 'tierra caliente' del alma de cada hombre. No hay paz que deje de pagar pleno tributo al infierno...".




Graham Greene: El poder y la gloria




"Mr. Tench salió a buscar el otro cilindro, afuera, bajo el sol llameante de Méjico y el polvo blanquecino. Unos cuantos zopilotes se asomaron desde el tejado con apática indiferencia; todavía no era él una carroña. Un vago sentimiento de rebeldía sacudió su corazón; se destrozó las uñas al arrancar un pedrusco del suelo, que arrojó a las aves. Una de ellas partió aleteando sobre la ciudad: sobre la plaza chiquitina; sobre el busto de un ex presidente, ex general, ex ser humano; sobre los dos tenderetes donde se vendía agua mineral; hacia el río y el mar. No encontraría nada, ya que los tiburones buscaban carroña por allí. Mr. Tench siguió atravesando la plaza.
Le dijo Buenos días a un hombre con pistola que estaba sentado en un cuadrito de sombra contra la pared. Pero allí no era como en Inglaterra: el hombre no dijo nada, tan sólo alzó la vista con malevolencia, como si jamás hubiera tenido trato con él, como si él no fuera quien puso el forro de oro en dos de sus muelas".



"No podía verla en la oscuridad, pero muchas caras que recordaba de los viejos tiempos, se acomodaban a su voz. Cuando uno mira con detención a un hombre o a una mujner, siempre llega a sentir piedad...; ésa es una cualidad que la imagen de Dios trae consigo. Cuando miráis las arrugas junto a los ojos, la forma de la boca, el modo de crecer el pelo, es imposible odiar. El odio no es más que un fracaso de la imaginación".

Imágenes: isola-di-rifuiti.blogspot, fantasticfiction.co.uk, groups.msn, lamundial.net,
librodearena.com, archive.salon.com, patricio00.com

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Comunicacion alterna

Un interesante video que nos hace reflexionar sobre dos temas importantes en Educación: discriminación e inclusividad.

martes, 4 de diciembre de 2007

Cuentos fantásticos IV

Tragedia

Del poeta chileno Vicente Huidobro, reconocido autor de la vanguardia literaria latinoamericana, un cuento fantástico.


"María Olga es una mujer encantadora. Especialmente la parte que se llama Olga.

Se casó con un mocetón grande y fornido, un poco torpe, lleno de ideas honoríficas, reglamentadas como árboles de paseo.

Pero la parte que ella casó era su parte que se llamaba María. Su parte Olga permanecía soltera y luego tomó un amante que vivía en adoración ante sus ojos.

Ella no podía comprender que su marido se enfureciera y le reprochara infidelidad. María era fiel, perfectamente fiel. ¿Qué tenía él que meterse con Olga? Ella no comprendía que él no comprendiera. María cumplía con su deber, la parte Olga adoraba a su amante.



¿Era ella culpable de tener un nombre doble y de las consecuencias que esto puede traer consigo?

Así, cuando el marido cogió el revólver, ella abrió los ojos enormes, no asustados, sino llenos de asombro, por no poder entender un gesto tan absurdo.

Pero sucedió que el marido se equivocó y mató a María, a la parte suya, en vez de matar a la otra. Olga continuó viviendo en brazos de su amante, y creo que aún sigue feliz, muy feliz, sintiendo sólo que es un poco zurda".

Imagen: irenamorgan.users

martes, 27 de noviembre de 2007

Chilindrinas

La prima del cura
de Chuchurumbel,
por no hacer dos camas
se acuesta con él.

¡Ya se acabó la elección,
la concordia vino al fin!
¡Qué viva San Agustín!
¡Vítor al padre Terón!

Ricardo Palma

Umbral de Umbral

Homenaje a Francisco Umbral: un artículo del periodista peruano César Lévano a propósito del gran columnista y escritor español.

"La muerte del escritor y periodista español Francisco Umbral nos hace pensar no tanto en lo que escribió cuanto en lo que hubiera podido escribir.
Era un mago que sacaba del sombrero de las palabras los conejos más limpios. ¿Quién podrá darnos ahora, en el orbe del idioma español, esas sorpresas?
Era el Cristóbal Colón de un continente de la imaginación y las palabras. Su muerte, el martes último, arrancó a César Hildebrandt, catador insomne de la prosa de Umbral, una de sus columnas más sentidas y bellas. Me carcome desde ese día el recuerdo de unas páginas de Víctor Hurtado, sacerdote del culto de Umbral desde hace tiempo, como que ha iniciado a muchos en el goce de la prosa umbraliana.

En Pago de Letras, manojo de artículos y ensayos de Hurtado, encontramos un texto en que se lee: 'Nacido en Madrid 11 de mayo de 1932, Francisco Pérez Martínez -para el registro civil, no para la historia- fue pronto llevado a Valladolid. Niño de salud asustadiza, fue a la escuela poco y mal. Es, pues, casi un analfabeto, pero los grandes artistas no están para estudiar, sino para ser estudiados'.


Los niños 'estábamos descubriendo esa cosa tan fascista de que el mundo está bien hecho', escribió Umbral respecto a su infancia.
Hombre de ruda independencia, Umbral se colocó siempre en el lado esencial de la justicia. Cuando estalló la rebelión en Chiapas, México, fustigó a Octaviio Paz por el desdén de éste respecto a ese levantamiento. Fue categórico: 'Octavio Paz cantinflea'.
En ese texto, acogido en su libro Mis placeres y mis días (Espasa Calpe, 1994), Umbral alude a 'esa manía, tan consoladora, de que la izquierda no se lleva. Claro que no se lleva, ni la minifalda, pero mientras el hombre entierre vivo el hombre, habrá izquierda. Allí donde el gerente tiene panoplia de látigos y el pueblo come ruinas de hombre enfermo, allí está la izquierda'.

Estaba insatisfecho, sin ira, con muchos de los "progresos" del mundo. Por eso escribió: 'No creo que la televisión basura sea peor que la vida basura que llevamos'.
Y también: 'Históricamente, el arte lo viene degradando el público, el artista lo corrompen quienes le miran. La tele, como toda creación, puede regenerarse, pero la vida, nuestra vida, ya no. Y, además, en su propia vida, uno no puede cambiar de canal'.

También dijo: 'El niño, todo niño, ve y vive en casa la novela familiar, que le traumatizará para siempre, a no ser que salga novelista y la escriba. Las veleidades y marujeos de mamá, las deudas de papá, el diafragma de la hermana mayor, ese odio con olor a puchero, ese crimen latente que hay en el cuchillo de la cocina, todo eso lo coge el niño'.

Era un incansable cazador de metáforas y verdades, el maestro".



Lévano, C. La Primera 02.12.07

martes, 13 de noviembre de 2007


Brasil y el idioma español



A partir del 2010, la enseñanza del castellano será obligatoria en Brasil, por lo que desde ahora ha comenzado una enorme movilización educativa: se calcula que será necesario capacitar aproximadamente a 200 mil docentes, para que puedan enseñar nuestra lengua a 40 millones de estudiante al año.

Extraído de: La página del idioma español, noviembre 2007
Imagen: uah.es

Muerte de Francisco Umbral

Escribir una columna diaria y tener algo que decir en ella es una virtud reservada a muy pocos escritores. Francisco Umbral fue uno de estos escasos virtuosos; uno de esos personajes que hacen querer a la lectura. Por eso, aquí le rendimos un breve homenaje. A continuación, extractos de un esclarecedor artículo aparecido en el diario peruano La Primera, motivado por el fallecimiento de este gran columnista y escritor español.

"Umbral, que jamás pisó una universidad y que apenas fue al colegio, era una fuerza de la naturaleza para construir, cada mañana, una columna que era pura arquitectura futurista y en la que no sobraba un alféizar. Sabía, además, que lo más malo que puede sucederle a un periodista -aparte de aburrir- es volverse tan predecible como el té de las cinco de los Windsor cornudos. Así que, cuando menos te lo esperabas, salía hablando bien de quien no podía ser y hablando mal de quien no parecía merecerlo, con la resuelta arbitrariedad de aquellos que pueden, gracias a las palabras, convencernos de algo que jamás debimos admitir".



"Una vez entrevisté a Umbral en su casa de La Moraleja. Me recibió pensando que le hacía bien a su márketin salir en alguna tele sudaca y fue muy amable. Estaba sentado en un auténtico trono de mimbre, que era su manera de ser rey del café Gijón, y en la pared de al lado colgaba un retrato suyo hecho al óleo y pintado, a no dudarlo, por un pintor que tenía que adorarlo o temerle mucho. Durante toda la entrevista no se apartó de un vaso de whisky, no se quitó la bufanda blanca con la que podía ahorcarte y no dejó de tratar a Vargas Llosa con la punta del pie. 'Es un magnífico ensayista', decía. Y en su exagerado 'Diccionario de Literatura' añade: 'Faulkneriano en su primera novela, incomprensible en la segunda, realista aburrido y numeroso en las siguientes, lo que tiene Mario Vargas Llosa es una gran pluma de ensayista...' Se odiaban minuciosamente. Y cuando Umbral escribía o decía cosas como ésa yo pensaba que lo que quería, al final, era un entierro breve y con pocas personas, aquellas no tocadas por sus perversidades.

Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1996, Premio Cervantes en el 2000, Umbral deja libros memorables como 'Mortal y rosa', la historia novelada de un hijo muerto prematuramente, o 'Leyenda del César visionario', una de las más inteligentes aproximaciones a Franco que se hayan escrito. Ya los críticos literarios se encargarán de comentar su legado y ojalá al hacerlo prescindan del provocador profesional que se ganó la mar de enemigos. Porque como periodista o como escritor, Umbral ha sido uno de los grandes.

Con Umbral muere alguien importante para el periodismo mundial. Umbral venía de Ramón Gómez de la Serna y conduce a Manuel Vicent, ese valenciano que escribe como los dioses y al que, felizmente, la parca no parece todavía rondar".

Hildebrandt, C. La Primera, 29.08.2007
Imágenes: elcultural.es

miércoles, 24 de octubre de 2007


El universo de la Divina Comedia

"Según Aristóteles (...) la región terrestre, en la que vive el hombre, es la sede del cambio y de la variedad, del nacimiento y de la muerte, de la generación y la corrupción. La región celeste, por el contrario, es eterna e inmutable. De todos los elementos existentes, sólo el eter es puro e incorruptible. Sólo las esferas celestes, engranadas entre sí, se mueven natural y eternamente en círculos (...). La substancia y el movimiento de las esferas celestes son los únicos compatibles con la inmutabilidad y la majestad de los cielos, siendo éstos quienes controlan y provocan toda diversidad y cambio producido sobre la tierra. En la descripción física que nos da Aristóteles del universo, lo mismo que toda religión primitiva, el cielo circundante es la sede de la perfección y de la potencia, y de él depende toda la vida terrestre".



"Tomás de Aquino y sus contemporáneos certificaban la compatibilidad de la fe cristiana con la mayor parte de la ciencia de la antigüedad. Al situar a Aristóteles dentro de la más plena ortodoxia permitían que su cosmología se convirtiera en un elemento creador dentro del pensamiento cristiano". Tal se ve por ejemplo en el gran poema épico cristiano, La Divina Comedia.


"Tomada en sentido literal, la epopeya de Dante describe el viaje del poeta a través del universo, representado según la concepción cristiana del siglo XIV. El viaje del poeta comienza en la superficie de la tierra esférica; a continuación desciende gradualmente hacia el interior del globo terrestre; al final de su descenso alcanza la más vil y corrompida de todas las regiones, el centro del universo, lugar ocupado por el Demonio y sus cohortes. Acto seguido Dante regresa a la superficie de la tierra, apareciendo en un punto diametralmente opuesto al de su partida, y encuentra allí la montaña del Purgatorio, cuya base está sobre la tierra y cuya cima alcanza las regiones aéreas que envuelven el globo terrestre. El poeta pasa a través del Purgatorio, atraviesa las esferas del aire y del fuego y alcanza la región celeste situada por encima de éstas. Finalmente, viaja ordenadamente a través de cada una de las esferas celestes, donde conversa con los espíritus que moran en ellas, hasta que su recorrido culmina con la visión del trono de dios, situada en la más elevada de las esferas, el Empíreo. El marco escénico de la Divina Comedia es un universo literalmente Aristotélico adaptado a los epiciclos de Hiparco y al Dios de la Santa Iglesia".


"Tal como ha dicho un crítico de Dante, en La Divina Comedia, el más imponente y amplio de sus temas, el del pecado y la salvación humanos, está perfectamente amoldado al gran plan del universo".


Kuhn, Thomas S. La revolución copernicana.
Imágenes: blog elforastero y giovanni di paolo en webpages.ull.es

viernes, 19 de octubre de 2007

Astrología y Astronomía
Ciencia y creencia han caminado juntas durante muchos siglos, y los muy visitados horóscopos que salen todos los días en los periódicos tienen una antigua base "científica", aquella que fue elaborada por autoridades como Aristóteles.


"... el concepto de la majestad de los cielos sustenta la ciencia astrológica, mucho más antigua que la cosmología cristiana e incluso que la aristotélica, y con un impacto sobre los cultivadores de la astronomía más inmediato que el ejercido por la teología. Puesto que les afectaba desde un punto de vista profesional, parece sumamente plausible que la astrología haya sido la más importante de las fuerzas que han inclinado a los astrónomos a defender la unicidad de la tierra (...)"



"Distancia e inmutabilidad hacen de los cielos un lugar muy adecuado donde ubicar a los dioses para poder intervenir a su antojo en los asuntos humanos. Las rupturas de la regularidad celeste -en particular la aparición de los cometas y los eclipses- habían sido consideradas desde tiempos remotos como augurios que anunciaban sucesos excepcionalmente felices o desastrosos (...)"

"... desde el momento en que Aristóteles introdujo un mecanismo físico -la transmisión por frotamiento- por medio del cual los cuerpos celestes podían provocar cambios sobre la tierra, se le ofreció al estudioso una base plausible sobre la que fundamentar su creencia en que la posibilidad de prever las configuraciones celestes permitiría a los hombres vaticinar su futuro y de las naciones (...)"

"... la astrología iba a verse indisolublemente vinculada a la astronomía a lo largo de 1800 años, constituyendo conjuntamente una sola actividad profesional. La astrología que vaticinaba el porvenir de los hombres a partir de las estrellas recibía el nombre de astrología judicia; la astronomía que vaticinaba el porvenir de las estrellas partiendo de su presente y de su pasado era designada bajo el nombre de astrología natural".

Los grandes astrónomos Ticho Brahe y J. Kepler vivieron de fabricar horóscopos, y Ptolomeo además del astronómico Almagesto, escribió el Tetrabiblos, epítome de astrología judicial.


Kuhn, Thomas S. La revolución copernicana
Imágenes: blog cuenta atras y foromistico.com

lunes, 15 de octubre de 2007

Por el Dia de Acción del Blog




El mar en sombras

El científico y el poeta pueden y deben ser amigos. En ocasiones especiales, se unen en una sola persona: es el caso de la formidable Rachel Carson (1907-1964). "Antes que ella, novelistas y poetas describieron la belleza, el terror y el misterio del mar; antes que ella, los científicos registraron en su prosa austera las 'realidades' del mar. Carson combina ciencia y poesía en una magnífica obra escrita con un estilo brillante". En 1962 un libro de Miss Carson titulado Primavera silenciosa (Silent spring) reveló a todo el mundo los peligros del uso irracional de los insecticidas químicos. A continuación, fragmentos de "El mar en sombras", texto recogido por Martin Gardner en una antología de ensayos sobre la ciencia.

"El Challenger, primer barco de la historia equipado para la exploración oceanográfica, zarpó de Inglaterra en el año 1872 y navegó alrededor del globo. Sobre su cubierta se fueron alineando criaturas extrañas y fantásticas, extraídos con la red de fondos situados a varios km por debajo de la superficie de simas silenciosas alfombradas de cieno rojo y de todas las profundidades intermedias carentes de luz. Al estudiar detenidamente aquellos extraños seres que salían por primera vez a la luz, seres que ningún hombre había visto antes, los científicos del Challenger pudieron comprobar que existía vida incluso en el fondo de los abismos más profundos".





"La existencia de una abundante fauna abisal fue descubierta, probablemente hace millones de años, por ciertos tipos de cetáceos y también, como se ha averiguado recientemente, por las focas. Sabemos por los restos fósiles que los antepasados de todos los cetáceos eran mamíferos terrestres. Debían ser predadores, a juzgar por sus poderosas mandíbulas y dientes. Posiblemente, durante sus incursiones en busca de alimento por los alrededores de los deltas de grandes ríos o en las orillas de mares poco profundos, descubrieron la abundancia de peces y demás tipos de vida marina, y, a lo largo de los siglos, desarrollaron el hábito de seguirlos mar adentro, cada vez un poco más lejos. Paulatinamente, sus cuerpos se modificaron y se adaptaron a la vida acuática; las extremidades posteriores se atrofiaron, como puede apreciarse al diseccionar un cetáceo actual, y las extremidades delanteras se convirtieron en órganos adecuados para mantener la dirección y el equilibrio".






"Por lo visto, algunas focas también han descubierto las reservas ocultas de alimento del océano abisal. Desde hace tiempo constituye un misterio dónde y de qué se alimentan las focas norteñas del Pacífico oriental en el invierno, estación que pasan frente a la costa norteamericana que se extiende desde California hasta Alaska. No existen pruebas de que su alimento principal lo constituyan las sardinas, las caballas, u otras especies de importancia comercial, y, los pescadores por la misma especie pasaran inadvertidas. Sin embargo, existen algunos indicios, altamente significativos, acerca de la dieta de las focas. En sus estómagos se han hallado huesos de una especie de peces que nunca se ha observado con vida. Más aún, no se han encontrado restos de este tipo de peces en ningún otro lugar que no fuesen los estómagos de las focas. Los ictiólogos afirman que estos 'peces de las focas' pertenecen a un grupo que habita generalmente en aguas muy profundas, fuera de las plataformas continentales".




"Las condiciones de la vida abisal se hallan determinadas por la presión y la oscuridad, aunque hace algunos años habríamos añadido también el silencio. Sin embargo, actualmente sabemos que el mar no es un lugar silencioso. Numerosos experimentos con hidrófonos y otros aparatos de escucha para la detección de submarinos han demostrado que en las proximidades de la mayoría de las costas existe un ruido extraordinariio, producido por los peces, camarones, marsopas y probablemente otras formas de vida aún no identificadas. Los sonidos de las áreas profundas lejanas a la costa se han estudiado poco todavía, aunque el hidrófono lanzado por el Atlantis en las grandes profundidades próximas a las Bermudas registró extraños maullidos, gritos y quejidos fantasmales, cuyo origen todavía no se ha descubierto. No obstante, se han podido grabar las voces de algunos peces de zonas menos profundas, capturados y confinados en acuarios, para compararlas con los sonidos del mar, y en muchos casos se ha conseguido una identificación satisfactoria".




"Lejos de ser la cuna original de la vida, el océano abisal probablemente está habitado desde hace poco tiempo. Mientras la vida se desarrollaba y florecía en las aguas superficiales, a lo largo de las costas y tal vez en los ríos y pantanos, dos grandes regiones de la tierra se resistían todavía a la invasión de los seres animados: los continentes y las zonas abisales. Como sabemos, los colonizadores provenientes del mar superaron por primera vez las enormes dificultades que presentaba la vida terrestre hace unos 300 millones de años. Las zonas abisales, con su eterna oscuridad, sus tremendas presiones y su frío glacial, presentaba dificultades todavía más difíciles de resolver. La invasión de esta zona, al menos por las formas superiores de vida, probablemente se realizó algo más tarde".




"Sin embargo, en años recientes se han producido algunos hallazgos significativos que han mantenido viva la esperanza de que, después de todo, es posible que el océano abisal esconda extraños eslabones de unión con el pasado. En diciembre de 1938, frente al extremo sudoriental de Africa, se capturó con una red de arrastre un pez vivo muy extraño, perteneciente a una especie que se creía extinguida desde hacía al menos 60 millones de años. Es decir, los últimos restos fósiles conocidos de este pez databan del Cretácico, y no se había encontrado ningún ejemplar vivo en toda la historia hasta aquella pesca afortunada.






Los pescadores que lo subieron en su red desde una profundidad de sólo 70 m se dieron cuenta de que este brillante pez azul de 1,5 m de longitud, con su enorme cabeza y sus extrañas aletas y escamas, no se parecía a nada de lo que habían pescado hasta entonces, y al volver al puerto lo llevaron al museo más cercano, comprobaron que el Latimeria pertenecía a la familia de los celacantos, un grupo de peces increíblemente antiguo que apareció por primera vez en los océanos hace unos 300 millones de años. Los celacantos fósiles se hallan incrustados en rocas correspondientes a los siguientes 200 millones de años. Posteriormente, en el periodo Cretácico, desaparecieron los restos de estos peces. Tras 60 millones de años de misteriosa desaparición, un representante de esta familia, el Latimeria, fue pescado por los pescadores sudafricanos. ¿Dónde habían estado estos peces mientras tanto?"



Gardner, M. (1986). El escabarajo sagrado y otros grandes ensayos sobre la ciencia. Tomo II. Barcelona: Salvat.
Imágenes: dcnr.state.pa.us; hort.purdue; Minnette D. Bickel en chatham.edu; mde.state.md.us; ciks.org; Charlie Chu

lunes, 8 de octubre de 2007


La bomba rubia

Los años sesenta la muy norteamericana revista Selecciones del Reader's Digest publicó un texto condensado con el título: "Agosto de 1945, trágico comienzo de una época". A continuación reproducimos el artículo de un periodista peruano sobre un aniversario más de la masacre de Hiroshima, publicado en su columna diaria del diario La Primera. Para leer, reflexionar y transmitir.

"Ayer, Hiroshima volvió a recordar la bomba que la borró del mapa en 1945. Alguna vez estuve en esa ciudad, invitado por el gobierno japonés, y visité el imponente Museo de la Paz.
Lo que vi me dejó estupefacto. Vi una caja fuerte gigantesca que parecía haber sido estrujada por una fuerza colosal. Era la caja fuerte del Banco de Hiroshima, sobre cuyo domo estalló el artefacto bautizado como Niñito y que equivalía a veinte mil toneladas de dinamita.
A las puertas de ese banco, esperando a que abriera sus puertas, a las 8:16 minutos de aquella mañana del 6 de agosto de 1945, se encontraba un indigente sentado en una escalera. De él sólo quedó una mancha grasienta dibujada en tres escalones que fueron sacados de su lugar y puestos en el museo con el nombre de Sombra sobre una piedra. Fue uno de los miles de evaporados en los primeros milisegundos de la explosión.



Vi anteojos calcinados, cántaros de metal derretidos, fotos de quemados en llaga viva, niños con las pieles colgando, estadísticas de la leucemia galopante que fue la derivación más recurrente de la radiación. Vi el mal en dosis superlativa, vi a la bestia que reina en la creación ejerciendo su poder, vi al mal repetido en un caballo campesino que encaneció de pronto a pesar de estar a diez kilómetros del centro de la explosión.
Hay quienes creen que el napalm se inventó para la guerra de Vietnam. No es cierto. Las bombas de napalm fueron las que en 1945 devastaron Tokio con incendios que cubrieron más de la mitad de la capital japonesa. Estados Unidos no quería ganar la guerra: sus halcones demandaban humillar y desaparecer al enemigo. Y ya no se trataba de blancos militares sino del terror contra los civiles, terror lanzado desde los 9000 metros que podían alcanzar los B-29. Terror impune, com el de hoy en Irak o Afganistán.
Sólo el 10 de marzo del 45 Estados Unidos lanzó sobre Tokio 412 500 bombas de napalm, arrasando con el 50 por ciento de la ciudad, matando a 100 000 japoneses y logrando temperaturas de 800 grados centígrados en los blancos mayores -casi todos civiles-.




Japón estaba exánime. Lo único que pedía era rendirse con algunas condiciones, es decir con cierto sentido del honor. Lo planteó así a través de los soviéticos. Kantario Suzuki, el primer ministro, sabía que la guerra se había perdido un año atrás.
Truman escogió el fuego. Churchill ya le había dicho que sí, que lanzara la bomba. La verdad es que necesitaban probar cuán lejos había llegado eso de bombardear con neutrones los núcleos pesados del uranio 235 o del plutonio 239.
Y lo probaron con creces. La bomba no tocó ningún blanco militar importante, ni el puerto ni las plantas industriales de la ciudad de Hiroshima, sede del segundo ejército nipón.
El plan era lanzar la bomba de uranio 235 armada por el equipo de Oppenheimer en el centro de la ciudad, es decir donde más bajas civiles podía causar. Y reventaría a 640 metros de altura porque así podría matar mejor. Los paracaídas amarillos que cayeron con ella eran censores que debían medir sus efectos.
Primero fue una enormidad violácea que derivaría de inmediato al blanco enceguecedor. El núcleo de la explosión alcanzó los 50 millones de grados centígrados. Trescientos metros a la redonda fueron disueltos por el calor y, de inmediato, la bola primaria alcanzó el tamaño suficiente, la presión necesaria y el calor difuso indispensable para matar a 80 000 japoneses en un zarpazo de cinco segundos de infierno puro.
La onda expansiva fulminó toda vida a dos y medio kilómetros de distancia y las alteraciones de la presión atmosférica produjeron vientos calcinantes que llegaron a dispararse a 800 kilómetros por hora. Cuatro segundos después de la explosión la masa de gel incandescente empezó a subir, formando el hongo que ya se había dibujado en Alamogordo y succionando miles de metros cúbicos de oxígeno. Los sobrevivientes dijeron que todo olía a plomo derretido.
Cinco kilómetros cuadrados de Hiroshima -los más densamente poblados- se convirtieron en ceniza instantánea. Los vientos asesinos de 500 grados centígrados, transportados por la onda de choque, subieron el radio de la devastación a 10 kilómetros. El 92 por ciento de las edificaciones de material noble de Hiroshima había colapsado y el pasto tuvo iridiscencias rojas.



Luego vino la lluvia negra, un manto de radiactividad y carboncillo menudo de todos los cadáveres ascendidos a la atmósfera.
Para decirlo con las palabras que ayer pronunciara el alcalde de Hiroshima: 'Los sobrevivientes envidiaron a los muertos'.
De visita en ese museo me di de bruces con la historia: millones de cadáveres, asesinos condecorados, malditos que debemos recordar cuando buscamos alguna calle".

Hildebrandt, C. En La Primera, 07.08.2007
Fotos: segundaguerramundial.com, portalplanetasedna
y blog No creo en ti
Diccionario cruel

En este nuevo post les presentamos algunas de las agudas e irónicas observaciones del célebre escritor y periodista Ambrose Bierce.


Niñez: periodo de la vida humana intermedio entre la idiotez de la primera infancia y la locura de la juventud.

Océano: extensión acuática que ocupa dos tercios del mundo hecho para el hombre que, casualmente, carece de branquias.

Ociosidad: granja modelo donde el diablo experimenta las semillas de nuevos pecados y vicios básicos.

Oratoria: conspiración entre el lenguaje y la acción para defraudar el entendimiento.

viernes, 28 de septiembre de 2007

¿Quién fue, en su opinión, el científico más grande que jamás existió?

Gran divulgador de la ciencia y autor de novelas y relatos de ciencia ficción, Asimov emite aquí una opinión para discutir.

Si la pregunta fuese "¿Quién fue el segundo científico más grande?" sería imposible de contestar. Hay por lo menos una docena de hombres que, en mi opinión, podrán aspirar a esa segunda plaza. Entre ellos figurarían, por ejemplo, Albert Einstein, Ernest Rutherford, Niels Bohr, Louis Pasteur, Charles Darwin, Galileo Galilei, J. Clerk Maxwell, Arquímedes y otros.

Incluso es muy probable que ni siquiera exista eso que hemos llamado el segundo científico más grande. Las credenciales de tantas y tantos son tan buenas y la dificultad de distinguir niveles de mérito es tan grande, que al final quizá tendríamos que declarar un empate entre diez o doce.




Pero como la pregunta es "¿Quién es el más grande?", no hay problema alguno. En mi opinión, la mayoría de los historiadores de la ciencia no dudarían en afirmar que Isaac Newton fue el talento científico más grande que jamás haya visto el mundo. Tenía sus fallas, viva el cielo: era un mal conferenciante, tenía algo de cobarde moral y de llorón autocompasivo y de vez en cuando era víctima de serias depresiones. Pero como científico no tenía igual.

Fundó las matemáticas superiores después de elaborar el cálculo. Fundó la óptica moderna mediante sus experimentos de descomponer la luz blanca en los colores del espectro. Fundó la física moderna al establecer las leyes del movimiento y deducir sus consecuencias. Fundó la astronomía moderna estableciendo la ley de la gravitación universal.

Cualquiera de estas cuatro hazañas habría bastado por sí sola para distinguirle como científico de importancia capital. Las cuatro juntas le colocan en primer lugar de modo incuestionable.

Pero no son sólo sus descubrimientos lo que hay que destacar en la figura de Newton. Más importante aún fue su manera de presentarlos.

Los antiguos griegos habían reunido una cantidad ingente de pensamiento científico y filosófico. Los nombres de Platón, Aristóteles, Euclides, Arquímedes y Ptolomeo habían descollado durante dos mil años como gigantes sobre las generaciones siguientes. Los grandes pensadores árabes y europeos echaron mano de los griegos y apenas osaron exponer una idea propia sin refrendarla con alguna referencia a los antiguos. Aristóteles, en particular, fue el "maestro de aquellos que saben".

Durante los siglos XVI y XVII, una serie de experimentadores, como Galileo y Robert Boyle, demostraron que los antiguos griegos no siempre dieron con la respuesta correcta. Galileo, por ejemplo, tiró abajo las ideas de Aristóteles acerca de la física, efectuando el trabajo que Newton resumió más tarde en sus tres leyes del movimiento. No obstante, los intelectuales europeos siguieron sin atreverse a romper con los durante tanto tiempo idolatrados griegos.





Luego, en 1687, publicó Newton sus Principia Mathematica, en latín (el libro científico más grande jamás escrito, según la mayoría de los científicos). Allí presentó sus leyes del movimiento, su teoría de la gravitación y muchas otras cosas, utilizando las matemáticas en el estilo estrictamente griego y organizando todo de manera impecablemente elegante. Quienes leyeron el libro tuvieron que admitir que al fin se hallaban ante una mente igual o superior a cualquiera de las de la Antigüedad, y que la visión del mundo que presentaba era hermosa, completa e infinitamente superior en racionalidad e inevitabilidad a todo lo que contenían los libros griegos.

Ese hombre y ese libro destruyeron la influencia paralizante de los antiguos y rompieron para siempre el complejo de inferioridad intelectual del hombre moderno.

Tras la muerte de Newton, Alexander Pope lo resumió todo en dos líneas:
"La Naturaleza y sus leyes permanecían ocultas en la noche. Dijo Dios: ¡Sea Newton! Y todo fue luz".

Asimov, I. (1973). Cien preguntas básicas sobre la ciencia.
Fotos: Física en Murcia y Centro de Ciencia Principia

domingo, 23 de septiembre de 2007


Malcolm Lowry

La atormentada lucidez del alcoholizado cónsul Firmin y de sus alteragonistas en la notable novela Bajo el volcán.

"... ¿qué belleza puede compararse a la de una cantina en las primeras horas de la mañana? ¿Tus volcanes allá afuera? ¿Tus estrellas? ... ¿Ras Algethi? ¿Antares enfurecida en el sur sudeste? Perdóname, pero no. No son tan hermosas como por fuerza lo es esta cantina que -decadencia de mi parte- acaso no sea propiamente una cantina; pero piensa en todas aquellas terribles cantinas en donde enloquece la gente, las cantinas que pronto estarán alzando sus persianas, porque ni las mismas puertas del cielo que se abrieran de par en par para recibirme podrían llenarme de un gozo celestial tan complejo y desesperanzado como el que me produce la persiana de acero que se enrrolla con estruendo, como el que me dan las puertas sin candado que giran en sus goznes para admitir a aquellos cuyas almas se estremecen con las bebidas que llevan con mano trémula hasta sus labios. Todos los misterios, todas las esperanzas, todos los desengaños, sí, todos los desastres existen aquí, detrás de esas puertas que se mecen".





"¡Por Dios!, si nuestra civilización tornara a la sobriedad por un par de días, al tercero, moriría de remordimiento".



"El comunismo no es para mí, esencialmente, y sea cual sea su fase actual, un sistema. Es tan sólo una nueva actitud, algo que podrá parecer o no algún día tan natural como el aire mismo que respiramos".

Lowry, M. Bajo el volcán
Fotos: x-lilo y Jornada Semanal

miércoles, 12 de septiembre de 2007


La saga de Anacarsis Klooth

"Recordó haber leído en una de las volcánicas páginas de Carlyle el destino de aquel Anacharsis Cloots, devoto de la diosa Razón, que a la cabeza de treinta y seis extranjeros habló como 'orador del género humano' ante una asamblea de París.
Movido por su ejemplo don Alejandro concibió el propósito de organizar un Congreso del Mundo que representaría a todos los hombres de todas las naciones".

Borges, J. El Congreso


"En el Pequod, casi todos eran isleños; 'aislados' también llamo yo a los que no reconocen el continente común de los hombres, sino que cada 'aislado' vive en un continente propio por separado. Pero ahora, federados a lo largo de una quilla, ¡qué grupo eran esos 'aislados'! Una representación a lo Anacarsis Clootz, de todas las islas del mar y todos los confines de la tierra, acompañando al viejo Ahab a presentar las querellas del mundo ante ese tribunal del cual no volverían jamás muchos de ellos".

Melville, H. Moby Dick



El barón prusiano Jean Baptiste Clootz (1755 - 1794) se cambió el nombre por el de "Anacarsis" y titulándose "Orador de la Raza Humana", apareció ante la Asamblea Legislativa revolucionaria de 1792, con un grupo de representantes de diversos países.

Foto: Wikipedia

jueves, 6 de septiembre de 2007

Si un arbol se mueve

Curioso video inspirado en un hermoso poema de Humberto Ak'abal


Cuento de horror

La mujer que amé se ha convertido en fantasma.

Yo soy el lugar de las apariciones.


Arreola, J.J. (1980). Palíndroma. México: Joaquí Mortiz.

miércoles, 5 de septiembre de 2007


Nosotros los peruanos

El texto que citamos a continuación es uno de los tres fragmentos seleccionados por Abelardo Oquendo de las cartas que el poeta español Pedro Salinas envió desde Lima (setiembre, 1947) a su esposa. Así, a través de la mirada de un extranjero podemos comprender mejor los dos mundos que habitan en nosotros y, en vez de avergonzarnos de nuestro origen, valorarlo en todo aquello que tiene de grande y que genera admiración y respeto a nivel mundial.




"Fui al Museo Arqueológico. ¡Qué mundo extraño y misterioso se le descubre a uno! Cómo se comprende el drama que llevan encima estas gentes. Porque no es solo la cultura de los incas la que destruyó Pizarro, no. Son muchas otras culturas anteriores, de las que quedan vestigios curiosísimos. Sobre todo telas y cerámicas. Pero tanto en los tejidos como en los cacharros se revela una concepción del mundo y de la vida mágica, extraña, infinitamente lejos de nosotros. ¡Qué maravilla!
(...) Salí trastornado de la inmersión en ese mundo (...) Estas gentes tienen los dos mundos dentro, y no hay duda de que se debaten del uno al otro, trágicamente. Los voy conociendo mejor y con más respeto".

Oquendo, A. Lima, 1947. Tres apuntes de Salinas. En La República, 29.07.2007
Foto: Corona mochica - Xblog

domingo, 2 de septiembre de 2007


Día del blog

Si bien nuestra entrada en el mundo cibernético es reciente, los siguientes blogs nos han causado una grata impresión (en orden alfabético):

El blog del morsa

Globalizado

Pedablogia


Los dos primeros son peruanos y comentan sobre temas diversos: política, cultura, música, literatura, noticias de actualidad, ciencia ficción, fútbol, etc. Cada uno lo hace con un estilo particular, pero todos con bastante agudeza y lucidez, desnudando temas tan polémicos como el del Hi5, el mito sobre el consumo de drogas en A. Latina, o la solidaridad del ser humano.

El tercero es el blog del profesor y escritor chileno Benedicto González, donde se puede acceder a diversos temas de vital interés para la actividad docente: comprensión lectora, constructivismo, nuevas tecnologías aplicadas a la educación, seminarios socráticos, etc. Con prosa clara y un estilo muy didáctico, el profesor González nos motiva para continuar investigando y mejorando en nuestra labor como maestros.


¡Feliz día a todos ustedes!

jueves, 30 de agosto de 2007

Los celtas: fábula, mito y fantasía

En todos los pueblos del mundo se han creado relatos plenos de imaginación y fantasía; relatos que señalan una concepción del mundo y un orden en las cosas. Las fabulosas narraciones celtas son parte de esta insuperable riqueza, y sirvieron de "fuente de inspiración" al sudafricano Tolkien para escribir El Señor de los Anillos.


I

"El poema épico irlandés primitivo más bello es el Taín Bó Cualgne. En él se relata la rivalidad entre la diosra reina Medb y su marido Ailill por la posesión de un espléndido toro divino, el Donn de Cualgne..."

"Hay muchos ejemplos de mujeres celtas que alcanzaron el poder y desempeñaron un importante papel en la vida social. Reinas bretonas históricas, como Boadicia y Cartimandua, se impusieron en sus respectivos reinos gracias a la prudencia, la audacia y la autoridad que les eran connaturales.

En realidad, esta situación particular de la mujer en las sociedades de tipo céltico proviene de la imagen que los celtas se forjaron de este misterioso ser, a la vez placentero y terrible, dotado del poder de dar la vida. Toda la tradición céltica, galesa, irlandesa y bretona, insiste en el carácter soberano de la mujer.

La epopeya irlandesa, recopilada a partir del siglo IX, nos presenta un personaje que se sale de lo común, el de Mebd, reina mítica de Connaught, Irlanda, que es la encarnación de una soberanía que ella dispensó no sólo a su marido, el rey Ailill, sino también a sus numerosos amantes, a quienes, como dicen con gracejo los antiguos textos, 'prodigaba la amistad de sus muslos'.

Esta descripción, que nos legaron los autores de las epopeyas irlandesas, se ve corroborada por los testimonios de escritores de la antigüedad grecorromana, que quedaron sorprendidos por el temible aspecto y la ardiente personalidad de las mujeres galas, siempre dispuestas a intervenir en cualquier querella para defender sus derechos y los de su marido, llegando incluso a tomar parte en los combates como furias desencadenadas".

Ross, A. y Markale, J. Los celtas. En El Correo de la Unesco. Diciembre, 1975


II

En las conocidas epopeyas del Rey Arturo y los caballeros de la Mesa Redonda, la célebre reina Ginebra (Gwenhwfar) que significa "Blanco Fantasma" es probablemente el supremo modelo de las mujeres celtas que encarnan la soberanía. Es ella la que mueve a los caballeros de la corte de Arturo a mostrar en bravura y realizar sus hazañas.



"El personaje de Ginebra, al igual que la mayoría de las heroínas de las leyendas célticas, tiene algo de rememoración de una antigua diosa solar. En todas las lenguas celtas, la palabra Sol es del género femenino, y la palabra Luna del masculino. La mujer es el sol. De esto se deduce que, en los tiempos antiguos, los celtas o sus predecesores en el continente europeo debieron practicar el culto a una divinidad solar femenina. el rostro de una divinidad de este tipo lo encontramos en un personaje tan conocido como Isolda, esposa del rey Mark y heroína de una leyenda famosa en todo el mundo: la historia de su infeliz amor con el sobrino de su marido, el joven y hermoso Tristán.

En realidad, la leyenda de Tristán e Isolda proviene de Irlanda. Allí la encontramos en una forma arcaica que ilumina singularmente la función que, en principio, la mujer desempeñaba en los antiguos pueblos celtas. No se trata de un amor banal. De acuerdo con el arquetipo irlandés, que es la historia de Diarmaid y Grainné, es la mujer -Isolda o Grainné- quien fuerza al hombre a amarla. Es ella, en efecto, quien impone las reglas del juego, con su inflexible determinación de huir en compañía del hombre amado, para bien como para mal.

Esta audacia de la mujer, su violento deseo de arrastrar al hombre a una aventura pasional, nos llega bajo el aspecto muy edulcorado del filtro amoroso que beben por descuido Tristán e Isolda".


III

"Muchas leyendas, tanto irlandesas como bretonas, relatan, con ligeras variantes, la siguiente historia: varios jóvenes se encuentran perdidos en un desierto y sufren terriblemente de sed. Una mujer vieja, de horrible aspecto, se les aparece y les ofrece agua, a condición de que uno de ellos la bese. Todos se niegan, salvo uno, que generalmente es el más joven. Este, superando su repugnancia, deposita un beso en la mejilla de la repulsiva anciana, que inmediatamente se metamorfosea en una hermosa joven que le dice: 'Yo soy la Soberanía. Con tu gesto de amistad, acabas de conquistarme' ".


IV

"En algún lugar del océano, allí por donde el sol se oculta, hay una tierra maravillosa que algunos llaman la Isla de Avalon. Es la isla de los Manzanos. En ella hay árboles que dan fruto durante todo el año, y la enfermedad y la muerte son desconocidas. Caracterizan a esta isla la belleza, la armonía, el color, la riqueza y la fecundidad. Y sus habitantes son sólo mujeres.

Mujeres misteriosas, hadas, divinidades de los tiempos antiguos, que esperan a los héroes bastante audaces para embarcarse en las más locas aventuras. Y los hombres, después de arrojar a la mujer a las tinieblas, se pasan la vida buscando esta Tierra de hadas, porque saben que no alcanzarán la dicha más que cuando recuperen su pureza primitiva, la de un paraíso perdido.

La aventura céltica acaba siempre en las orillas de la Isla de las Mujeres".

Markale, J. El triple rostro de la mujer celta. En El Correo de la Unesco. Diciembre, 1975

miércoles, 29 de agosto de 2007

Otros mundos

En relación con el premio Lettre Ulysses a los mejores reportajes, el siguiente fragmento de la inabarcable tragedia humana en el reino del capital.


"Lo que cuenta Moura es la odisea de las mujeres africanas, en su mayoría fugitivas de Nigeria, que se detienen en el bosque de Missnana, cerca de Tánger, en Marruecos, a pocos kilómetros del estrecho de Gibraltar. Esperan que las mafias de traficantes las crucen hasta la costa española de Tarifa, puerta de entrada a Europa.

Missnana es un agujero donde no hay sino horror. Para compartir un cuarto con otra decena de mujeres, las nigerianas pagan dos euros diarios. Con frecuencia esperan el cruce durante más de un año y no les queda otro recurso que prostituirse.

Sólo las que tienen embarazos avanzados son admitidas en las frágiles embarcaciones que surcan el estrecho por las noches. Ser madres en España confiere a los recién nacidos el derecho a un pasaporte español y a las fugitivas la esperanza de que, al cabo de largas peripecias burocráticas, también a ellas se les conceda la residencia. Moura ha cruzado el estrecho con los fugitivos y ha visto cómo las barcas avanzan apartando los cadáveres de los náufragos.

Una voluntaria de la Orden de la Madre Teresa resume la tragedia en pocas palabras: 'Algunas mujeres, desesperadas, golpean a la puerta del convento, en Tánger, cuando ya no hay nada que hacer. Vienen con síntomas terminales de neumonía, de tuberculosis, de diarreas infecciosas, de hepatitis, de sida. Al principio, las llevábamos al hospital para que les hicieran el test de HIV. Todas, sin excepción, daban positivo. Dejamos de hacer el test' ".

Martínez, Tomás Eloy. Noticia de otros mundos. En La República, 01.08.2004
Foto: lagranepoca.com

martes, 28 de agosto de 2007

Muerte y Resurrección de la Luna

En el segundo libro (capítulo XXIII) de los Comentarios Reales de los Incas, encontramos el relato donde Garcilaso de la Vega, el Inca, da cuenta de las explicaciones que los antiguos peruanos daban de los eclipses y de las transformaciones en el universo. Resalta en él, Pachacámac, el sustentador del universo.


"Tuvieron cuenta con los eclipses del sol y de la luna mas no alcanzaron las causas. Decían, al eclipse solar, que el sol estaba enojado por algún delito que habían hecho contra él pues mostraba su cara turbada, como hombre airado. Y pronosticaban, a semejanza de los astrólogos, que les había de venir algún grave castigo.

Al eclipse de la luna, viéndola ir ennegreciendo decían que enfermaba la luna y que si acababa de oscurecerse había de morir y caerse del cielo y cogerlos a todos debajo y matarlos y que se había de acabar el mundo. Por este miedo, en empezando a eclipsarse la luna tocaban trompetas, cornetas, caracoles, atabales y tambores y cuantos instrumentos podían haber que hiciesen ruido.

Ataban los perros, grandes y chicos. Dábanles muchos palos para que aullasen y llamasen a la luna. Que, por cierta fábula que ellos contaban, decían que la luna era aficionada a los perros por cierto servicio que le habían hecho y que oyéndolos llorar tendría lástima de ellos y que recordaría del sueño que la enfermedad le causaba.

(para las manchas de la luna decían otra fábula, más simple que la de los perros. Que aún aquella se podía añadir a las que la gentilidad antigua inventó y compuso a su Diana haciéndola cazadora, mas la que se sigue es bestialísima. Dicen que una zorra se enamoró de la luna viéndola tan hermosa. Y que, por hurtarla, subió al cielo y cuando quiso echar mano de ella la luna se abrazó con la zorra y la pegó a sí. Y que de esto se le hicieron las manchas. Por esta fábula tan simple y tan desordenada se podía ver la simplicidad de aquella gente).

Mandaban a los muchachos y niños que llorasen y diesen grandes voces y gritos, llamándola mama quilla (que es 'madre luna'), rogándole que no se muriese, para que no pereciesen todos. Los hombres y las mujeres hacían lo mismo. Había un ruido y una confusión tan grande que no se puede encarecer.

Conforme el eclipse, grande o pequeño, juzgaban que había sido la enfermedad de la luna. Pero si llegaba a ser total ya no había que juzgar sino que estaba muerta y por momentos temían el caer la luna y el perecer de ellos. Entonces era más de veras el llorar y plañir, como gente que veía al ojo la muerte de todos y acabarse el mundo.

Cuando veían que la luna iba poco a poco volviendo a cobrar su luz decían que convalecía de su enfermedad porque el Pachacámac (que era el sustentador del universo) le había dado salud y mandádole que no muriese, para que no pereciese el mundo. Y cuando acababa de estar del todo clara le daban la enhorabuena de su salud y muchas gracias porque no se había caído".

Inca Garcilaso de la Vega. Comentarios Reales de los Incas
Foto: Fundación Universitaria Andaluza "Inca Garcilaso"





martes, 21 de agosto de 2007


Cahuillaca y Cuniraya Huiracocha

El texto que se va a leer a continuación procede de un documento compilado entre los siglos XVI y XVII. En él está presente la concepción del mundo de los primitivos pobladores de los andes centrales de una manera más genuina y auténtica. Se consiguió los testimonios de la población indígena dentro del llamado proceso de "extirpación de idolatrías". Está escrito en quechua y tiene varios traductores. Las más importantes traducciones son las de José María Arguedas (de alto valor literario) y la de Gerald Taylor (lingüísticamente más fidedigna). Hemos tomado de esta última versión lo que aquí presentamos.


"Había una vez una mujer llamada Cahuillaca que también era huaca. Esta Cahuillaca era todavía doncella. Como era muy hermosa todos los huacas y huillcas deseaban acostarse con ella. Pero ella siempre los rechazaba. Sucedió que esta mujer, que nunca se había dejado tocar por un hombre, estaba tejiendo debajo de un lúcumo. Cuniraya, gracias a su astucia, se convirtió en pájaro y subió al árbol. Como había allí una lúcuma madura, introdujo su semen en ella y la hizo caer cerca de la mujer. Ella, muy contenta, se la tragó. Así quedó preñada sin que ningún hombre hubiera llegado hasta ella. Nueve meses más tarde, como suelen hacer las mujeres, Cahuillaca también dio a luz, aunque fuese todavía doncella.

Durante un año más o menos, crió sola a su hijo, amamantándolo. Siempre se preguntaba de quién podía ser hijo. Al cumplirse el año -el niño ya andaba a gatas- hizo llamar a todos los huacas y huillcas a fin de saber quién era el padre. Cuando oyeron el mensaje, todos los huacas se regocijaron mucho y acudieron vestidos con su ropa más fina, cada uno convencido de ser el que Cahuillaca iba a amar. Esta reunión tuvo lugar en Anchicocha.

Cuando llegaron al lugar donde residía esa mujer, todos los huacas y los huillcas se sentaron; entonces ella les habló: "¡Miradlo! varones, señores, ¡reconoced a este niño! ¿Quién de vosotros es el padre?!" Y a cada uno le preguntó si había sido él. Pero ninguno dijo que era su hijo.

Cuniraya Huiracocha -como suelen hacer los muy pobres- se había sentado a un lado; despreciándolo, Cahuillaca no le preguntó a él, pues le parecía imposible que su hijo hubiera podido ser engendrado por aquel hombre pobre, habiendo tantos varones hermosos presentes.

Como nadie admitía que el niño era su hijo, le dijo a éste que fuera él mismo a reconocer a su padre; antes, les explicó a los huacas que, si el padre estaba presente, su hijo se le subiría encima. El niño anduvo a gatas de un lado a otro pero no se subió encima de ninguno hasta llegar al lugar donde estaba sentado su padre. Enseguida, muy alegre, se trepó por sus piernas. Cuando su madre lo vio, muy encolerizada, gritó: "¡Ay de mí! ¿Cómo habría podido yo dar a luz el hijo de un hombre tan miserable?" Y, con estas palabras, cargando a su hijito, se dirigió hacia el mar.

Entonces Cuniraya Huiracocha dijo: "¡Ahora sí me va a amar!" y se vistió con un traje de oro y empezó a seguirla; al verlo todos los huacas locales se asustaron mucho. "Hermana Cahuillaca" la llamó, "¡mira aquí! Ahora soy muy hermoso" y se enderezó iluminando la tierra. Pero Cahuillaca no volvió el rostro hacia él; se dirigió hacia el mar con la intención de desaparecer para siempre por haber dado a luz el hijo de un hombre tan horrible y sarnoso; llegó al sitio donde, en efecto, todavía se encuentran dos piedras semejantes a seres humanos, en Pachacamac mar adentro. Al momento mismo en que llegó allí, se transformó en piedra".

Taylor, G. Ritos y tradiciones de Huarochirí del siglo XVII

sábado, 18 de agosto de 2007


Mitología

Las cosmologías son explicaciones del universo y todas las culturas y civilizaciones del mundo las han construido desde tiempo muy antiguo. Eran parte importante de su concepción de la realidad y no se basaban necesariamente en una observación sistemática del cielo. Es que la cosmología surgió antes que la astronomía. La cosmología permitía y permite al humano darle un sentido a la realidad en que vive y sentirse en la Tierra, en el mundo como en su casa. En los orígenes mito y ciencia se combinaban en la cosmología, por eso es que para los egipcios el sol era un personaje que aparecía y desaparecía, y las estrellas nacían y morían, y aquellas que nunca se ocultaban bajo el horizonte jamás morían, etc. Y los incas creían que en los eclipses la luna podía morir, caer a la tierra y aplastar a toda la humanidad.

El país de la vida eterna y feliz

"El Sol era Ra, el principal dios egipcio; Ra poseía dos embarcaciones, una para su viaje diurno a través de los aires y la otra para su travesía nocturna sobre las aguas. Las estrellas estaban pintadas o claveteadas sobre la bóveda celeste y se movían como dioses menores; en algunas versiones de la cosmología egipcia, renacían cada noche. En ciertos casos se llevaban a cabo observaciones más precisas del cielo, como por ejemplo las referentes a las estrellas circumpolares (estrellas que nunca descienden por debajo del horizonte), que habían sido designadas por los egipcios como aquellas 'que no conocen la fatiga' o 'aquellas que no conocen la destrucción'. A partir de tales observaciones, se identificaba a los cielos del norte con una región en la que no podía existir la muerte, el país donde se gozaba de una vida eterna feliz".


Kuhn, T. La revolución copernicana.
Rabelais, Cervantes, Dante, Shakespeare...

Rabelais es a la literatura francesa lo que Cervantes es a la española, Dante a la italiana y Shakespeare a la inglesa. Todos ellos considerados genios de la literatura y fundadores de la mejor tradición literaria, en cada una de las lenguas mencionadas. A partir de ellos, cada idioma se consolidó y estableció una norma culta o canónica. Fueron grandes creadores del idioma.

Francois Rabelais, con sus exageraciones, desmesura, procacidad, estilo parabólico, etc., dio nombre a toda una categoría de literatura denominada "rabelaisiana" y también a todo un estilo o categoría de literatura que sirvió para que el crítico Mijail Bajtin generara sus propuestas de carnavalización de la literatura.

jueves, 16 de agosto de 2007

Comprensión lectora

En esta ocasión reproducimos un interesante artículo del profesor chileno Benedicto González Vargas, a través del cual nos muestra diversas actividades útiles para desarrollar y ejercitar la Comprensión Lectora en nuestros alumnos. Para acceder al artículo, haga click en el siguiente vínculo: http://pedablogia.wordpress.com/2007/05/20/%c2%bfque-se-entiende-por-comprension-lectora/

Un poco de humor...


Pago por un garañón

La señora Jacinta, al enterarse que su hija estaba embarazada, fue donde el seductor. Muy furiosa iba, con un palo en la mano. Con todas su fuerzas golpeó la puerta, como queriendo romperla.

Salió un niño.
- ¿Dónde está tu padre?, preguntó la mujer.
- Se ha ido a trabajar, señora.
- ¿Y tu madre?
- Se fue a pastear el hechor.
- ¿Ahora? ¿Cómo arreglaré con tus padres? ¡Tu hermano mayor ha embarazado a mi hija!
- No sé, señora... mis padres cobran diez soles por mi burro. Por mi hermano, ¿cuánto pues será?

Oregón, J. (2006). Loro Ccolluchi y otros cuentos. Lima: Esteban Quiroz Editor

Rosa Parks

"Si algún lugar le corresponde es ese asiento del que no quiso levantarse hace cincuenta años. La escena se ha quedado en la retina de muchos: Rosa Parks está sentada en la quinta fila de un ómnibus de Montgomery, Alabama. El vehículo va lleno de gente que regresa a casa tras otro día de trabajo. Tres paraderos después de ella, un hombre blanco sube y no encuentra dónde sentarse solo. El chofer aplica la ley del Estado y ordena que cuatro pasajeros negros se levanten para darle sitio. Tres aceptan, Rosa se niega. "Estoy cansada de ser tratada como una ciudadana de segunda clase", dice la mujer. El chofer llama a la policía. Cuando los agentes le preguntan por qué no obedece las normas, ella les responde: "No pensé que tuviera que hacerlo. Yo he pagado mi boleto como cualquier otro". Amenazan con arrestarla y ella sigue sentada. De allí van a tener que sacarla a la fuerza. Y al momento en que lo hacen, levantan un escándalo.




Un despertar
El desacato al que ella se atreve no es menor. Hasta este día, todo pasajero negro debe pagar el boleto al chofer, bajar del ómnibus y volver a subir por la puerta de atrás. "Yo no quería pagar mi boleto para ir luego a la puerta trasera porque muchas veces, incluso si lo hacías, podías quedarte sin subir; ellos podían cerrar la puerta, arrancar y dejarte parada allí", recordaría Parks en múltiples entrevistas sobre este episodio y esta época. Es diciembre de 1955 y aún hay gente que toma esa barbarie con naturalidad. El Ku Klux Klan sigue linchando hombres y quemando casas.

Sus acusadores parecen ver solo a otra costurera negra que trabaja en una tienda por departamentos. Qué podría hacer. Pero Rosa Parks está más que preparada para ese momento: ha sido secretaria de la poderosa NAACP -la mayor organización de defensa de los derechos de los afroamericanos- y más tarde asesora para el consejo juvenil de esa institución. Más de una vez ha tratado de registrarse para votar en las elecciones, pese a la prohibición legal. Su carácter ya le ha causado problemas con otros choferes de transporte público y en varias ocasiones la han bajado a la fuerza. De hecho, el mismo chofer que ahora la denuncia la expulsó de su carro 12 años antes por negarse a subir por la puerta de atrás.

La misma noche del arresto, Rosa Parks habla con su madre y con su esposo: deben prepararse para lo que viene porque va a presentar una demanda de inconstitucionalidad sobre las leyes que la han llevado a prisión. Esa misma noche hay reuniones de emergencia entre organizaciones afroamericanas. El Consejo Político de Mujeres ordena imprimir 35mil volantes de protesta. A la mañana siguiente, todas las escuelas negras de Alabama reciben el mensaje: "Estamos pidiendo a todos los negros que no usen los buses este lunes en protesta por el arresto y el juicio... Tú puedes quedarte sin escuela por un día. Si trabajas, toma un taxi o camina. Pero, por favor, niños y adolescentes, no tomen el bus para nada el próximo lunes".

Otras organizaciones también se movilizan. Cuatro días después de su arresto, el juicio a Rosa Parks no dura más de media hora: la condenan por quebrar la ley y le aplican una multa de diez dólares, más los costos del proceso. Esa misma noche aparece una voz que iba a canalizar toda la fuerza del movimiento pacífico: Martin Luther King. Por entonces, es un joven predicador sobre el que cae el peso que otros no quieren asumir.

King organiza el boicot contra la empresa de transporte público. En un discurso de esa noche, dice algo como esto: "Llegará el tiempo en que la gente se canse". Rosa no está cansada: se para a su lado frente a la multitud y la conquista. El boicot no es de un día, ni una semana: son 381 días en que ningún hombre o mujer negro sube a esos vehículos con disposiciones racistas. La empresa entra en crisis. Una decisión de la Corte Suprema zanja la situación: esas leyes son inconstitucionales y deben ser derogadas".


Hidalgo, D. "Todavía está sentada allí". En El Comercio, 26.10.05